-
Descripción de un viaje a Canudos
Leer másPor: Juan Recchia Paez°
Juan Recchia Paez, enviado especial de Transas, narra cinco días intensos en el corazón del sertão bahiano a propósito de su participación en la 3° Feria Literaria Internacional de Canudos en agosto del 2022. Investigación, fiesta y misterio llenan la distancia entre sus lecturas,…
-
Oslo y el deseo: un realismo disfuncional
Leer másLa segunda novela de Martín Caamaño ofrece una narrativa de la disfuncionalidad, de las aspiraciones y deseos que conducen inevitablemente a la frustración.
-
Sobre «Memorias de Brasil y Cuba. Gestos decoloniales, prácticas feministas» de María Elena Lucero
Leer másPor: Mario Cámara
Mario Cámara lee cómo, desde una perspectiva decolonial y los estudios de género, María Elena Lucero propone un recorrido ambicioso por obras artísticas brasileñas y cubanas que quiebra los lenguajes canónicos y cose "hiatos de resistencia". Allí donde formas, prácticas y sobrevivencias no…
-
¿Qué hacemos con Fierro? Los feminismos y el poema nacional
Leer másA 150 años de la publicación de El María Vicens reflexiona sobre cómo leer el clásico nacional en clave feminista. Para eso, reconstruye la genealogía de lecturas y reversiones -desde Victoria Ocampo hasta Gabriela Cabezón Cámara- que pusieron en tensión la cultura viril de la que es símbolo el poema de Hernández.
-
Hazel Carby: Identidad y memoria de la pérdida
Leer másEn "Imperial Intimacies" la historiadora y crítica literaria Hazel V. Carby se vale de archivos históricos y su genealogía familiar para discutir la britanidad y los procesos vinculantes del colonialismo y el imperialismo, y su relación con la racialidad, el género y la clase social. En esta entrega ofrecemos la traducción de “Lost” relato de un abuso sexual sufrido de niña y último texto del primer apartado titulado “Inventario”.

Descripción de un viaje a Canudos
Por: Juan Recchia Paez°
Juan Recchia Paez, enviado…
13 abril, 2023/por Revista TransasJuan Recchia Paez, enviado…

Oslo y el deseo: un realismo disfuncional
La segunda novela de Martín Caamaño ofrece una narrativa de la disfuncionalidad, de las aspiraciones y deseos que conducen inevitablemente a la frustración.
30 marzo, 2023/por Revista Transas
Sobre «Memorias de Brasil y Cuba. Gestos decoloniales, prácticas feministas» de María Elena Lucero
Por: Mario Cámara
Mario Cámara lee cómo, desde una perspectiva…
16 marzo, 2023/por Revista TransasMario Cámara lee cómo, desde una perspectiva…

¿Qué hacemos con Fierro? Los feminismos y el poema nacional
A 150 años de la publicación de El María Vicens reflexiona sobre cómo leer el clásico nacional en clave feminista. Para eso, reconstruye la genealogía de lecturas y reversiones -desde Victoria Ocampo hasta Gabriela Cabezón Cámara- que pusieron en tensión la cultura viril de la que es símbolo el poema de Hernández.
9 marzo, 2023/por Revista Transas
Hazel Carby: Identidad y memoria de la pérdida
En "Imperial Intimacies" la historiadora y crítica literaria Hazel V. Carby se vale de archivos históricos y su genealogía familiar para discutir la britanidad y los procesos vinculantes del colonialismo y el imperialismo, y su relación con la racialidad, el género y la clase social. En esta entrega ofrecemos la traducción de “Lost” relato de un abuso sexual sufrido de niña y último texto del primer apartado titulado “Inventario”.
31 diciembre, 2022/por Revista Transas
La traducción como lectura. Epistemología queer en José Esteban Muñoz
En esta entrega presentamos una traducción del texto “Lo efímero como evidencia: Notas introductorias a los actos queer” escrito por José Esteban Muñoz, quien fuera profesor asistente en Estudios de Performance en la Universidad de Nueva York, para una serie de ensayos reunidos en el segundo número del año 8 de la revista Women & Performance: a journal of feminist theory.
29 diciembre, 2022/por Revista Transas
Ley y desobediencia en la poesía de Elena Anníbali
Carlos Romero analiza poemas de la escritora cordobesa Elena Anníbali desde categorías propuestas por Judith Butler y Sara Ahmed.
27 diciembre, 2022/por Revista Transas
Revisión, corrección y prejuicios: Carolina Maria de Jesus y las decisiones editoriales sobre su obra
En el marco del seminario “Crítica y performance. Operaciones sobre la literatura brasileña contemporánea”, que dictó Lucía Tennina en la Maestría de Literaturas de América Latina, Sílvia Ornelas y Agustín Eduardo Vaccaneo se detienen en las decisiones editoriales sobre la obra de Carolina Maria de Jesus. ¿Puede existir una escritora analfabeta?
24 noviembre, 2022/por Revista Transas
Lecturas de los silencios en «El silencio es un cuerpo que cae»
La ópera prima de Agustina Comedi, El silencio es un cuerpo que cae (2017), es un retrato documental de la vida de su padre Jaime a partir del montaje de imágenes que él mismo había grabado durante los 90. Estas cintas que retratan una familia heteronormada son vehículo de un secreto familiar relacionado a la identidad sexual de su padre durante las décadas anteriores.
17 noviembre, 2022/por Revista Transas
Morir de archivo
Javier Guerrero explora la noción de archivo como un exceso capaz de discutir y destituir la finitud de la vida y la desaparición del cuerpo que vive y escribe.
3 noviembre, 2022/por Revista Transas
Sobre la rebeldía, el encanto y los desafíos de huir, una lectura de «O céu de Suely» (2006) de Karim Aïnouz
Esta lectura sobre el segundo film del cineasta, guionista y artista brasileño, Karim Aïnouz, se detiene en la potencia que trae la protagonista del film desde sus acciones que cuestionan la cultura patriarcal en un pueblo pequeño del Nordeste de Brasil. El cielo abierto de Suely se revela en la decisión de aventurarse a un futuro incierto, partir para encontrar un lugar posible desde donde empezar.
27 octubre, 2022/por Revista Transas
EL UMBRAL DE LOS SUEÑOS: Edward James en Xilitla
Las Pozas en la selva del noreste de México es uno de los pocos ejemplares de arquitectura surrealista contemporánea a nivel mundial. En este texto Jorge Capetillo-Ponce, Profesor de Sociología en la Universidad de Massachusetts Boston, ofrece un análisis critico sobre los motivos por los que Edward James llevó adelante este emprendimiento.
13 octubre, 2022/por Revista Transas
Descripción de un viaje a Canudos
Por: Juan Recchia Paez°
Juan Recchia Paez, enviado…
13 abril, 2023/por Revista TransasJuan Recchia Paez, enviado…

Oslo y el deseo: un realismo disfuncional
La segunda novela de Martín Caamaño ofrece una narrativa de la disfuncionalidad, de las aspiraciones y deseos que conducen inevitablemente a la frustración.
30 marzo, 2023/por Revista Transas
Sobre «Memorias de Brasil y Cuba. Gestos decoloniales, prácticas feministas» de María Elena Lucero
Por: Mario Cámara
Mario Cámara lee cómo, desde una perspectiva…
16 marzo, 2023/por Revista TransasMario Cámara lee cómo, desde una perspectiva…

¿Qué hacemos con Fierro? Los feminismos y el poema nacional
A 150 años de la publicación de El María Vicens reflexiona sobre cómo leer el clásico nacional en clave feminista. Para eso, reconstruye la genealogía de lecturas y reversiones -desde Victoria Ocampo hasta Gabriela Cabezón Cámara- que pusieron en tensión la cultura viril de la que es símbolo el poema de Hernández.
9 marzo, 2023/por Revista Transas
Hazel Carby: Identidad y memoria de la pérdida
En "Imperial Intimacies" la historiadora y crítica literaria Hazel V. Carby se vale de archivos históricos y su genealogía familiar para discutir la britanidad y los procesos vinculantes del colonialismo y el imperialismo, y su relación con la racialidad, el género y la clase social. En esta entrega ofrecemos la traducción de “Lost” relato de un abuso sexual sufrido de niña y último texto del primer apartado titulado “Inventario”.
31 diciembre, 2022/por Revista Transas
La traducción como lectura. Epistemología queer en José Esteban Muñoz
En esta entrega presentamos una traducción del texto “Lo efímero como evidencia: Notas introductorias a los actos queer” escrito por José Esteban Muñoz, quien fuera profesor asistente en Estudios de Performance en la Universidad de Nueva York, para una serie de ensayos reunidos en el segundo número del año 8 de la revista Women & Performance: a journal of feminist theory.
29 diciembre, 2022/por Revista Transas
Ley y desobediencia en la poesía de Elena Anníbali
Carlos Romero analiza poemas de la escritora cordobesa Elena Anníbali desde categorías propuestas por Judith Butler y Sara Ahmed.
27 diciembre, 2022/por Revista Transas
Revisión, corrección y prejuicios: Carolina Maria de Jesus y las decisiones editoriales sobre su obra
En el marco del seminario “Crítica y performance. Operaciones sobre la literatura brasileña contemporánea”, que dictó Lucía Tennina en la Maestría de Literaturas de América Latina, Sílvia Ornelas y Agustín Eduardo Vaccaneo se detienen en las decisiones editoriales sobre la obra de Carolina Maria de Jesus. ¿Puede existir una escritora analfabeta?
24 noviembre, 2022/por Revista Transas
Lecturas de los silencios en «El silencio es un cuerpo que cae»
La ópera prima de Agustina Comedi, El silencio es un cuerpo que cae (2017), es un retrato documental de la vida de su padre Jaime a partir del montaje de imágenes que él mismo había grabado durante los 90. Estas cintas que retratan una familia heteronormada son vehículo de un secreto familiar relacionado a la identidad sexual de su padre durante las décadas anteriores.
17 noviembre, 2022/por Revista Transas
Morir de archivo
Javier Guerrero explora la noción de archivo como un exceso capaz de discutir y destituir la finitud de la vida y la desaparición del cuerpo que vive y escribe.
3 noviembre, 2022/por Revista Transas
Sobre la rebeldía, el encanto y los desafíos de huir, una lectura de «O céu de Suely» (2006) de Karim Aïnouz
Esta lectura sobre el segundo film del cineasta, guionista y artista brasileño, Karim Aïnouz, se detiene en la potencia que trae la protagonista del film desde sus acciones que cuestionan la cultura patriarcal en un pueblo pequeño del Nordeste de Brasil. El cielo abierto de Suely se revela en la decisión de aventurarse a un futuro incierto, partir para encontrar un lugar posible desde donde empezar.
27 octubre, 2022/por Revista Transas
EL UMBRAL DE LOS SUEÑOS: Edward James en Xilitla
Las Pozas en la selva del noreste de México es uno de los pocos ejemplares de arquitectura surrealista contemporánea a nivel mundial. En este texto Jorge Capetillo-Ponce, Profesor de Sociología en la Universidad de Massachusetts Boston, ofrece un análisis critico sobre los motivos por los que Edward James llevó adelante este emprendimiento.
13 octubre, 2022/por Revista TransasISSN 2525-0426.
«
Pag. Anterior
1
/
4
Pag. Siguiente
»


Una historia de la imaginación en la Argentina - MAMBA

Literatura y margen: diálogo entre Leonardo Oyola y Ferréz

Escribir/Leer poesía - Tálata Rodríguez y Carlos Battilana
«
Pag. Anterior
1
/
4
Pag. Siguiente
»

ETIQUETAS
aborto
Africa
América del Sur
Argentina
artes plásticas
Bolivia
Brasil
canon
Chile
Cine
Colombia
colonialismo
contemporáneos
cosmopolitismo
Cuba
culturas indígenas
decolonial
dictadura
El silencio interrumpido
Estados Unidos
feminismo
fotografía
frontera
guerra
género
Japón
lengua portuguesa
literatura
literatura argentina
Literaturas del Sur
memoria
migraciones
modernidad
México
música
performance
Perú
Poesía
política
pueblo
teatro
trabajo
Vanguardia
Violencia
violencia de género
