• Descripción de un viaje a Canudos

    Por: Juan Recchia Paez°

    Juan Recchia Paez, enviado especial de Transas, narra cinco días intensos en el corazón del sertão bahiano a propósito de su participación en la 3° Feria Literaria Internacional de Canudos en agosto del 2022. Investigación, fiesta y misterio llenan la distancia entre sus lecturas,…

    Leer más
  • Oslo y el deseo: un realismo disfuncional

    La segunda novela de Martín Caamaño ofrece una narrativa de la disfuncionalidad, de las aspiraciones y deseos que conducen inevitablemente a la frustración.

    Leer más
  • Sobre «Memorias de Brasil y Cuba. Gestos decoloniales, prácticas feministas» de María Elena Lucero

    Por: Mario Cámara

    Mario Cámara lee cómo, desde una perspectiva decolonial y los estudios de género, María Elena Lucero propone un recorrido ambicioso por obras artísticas brasileñas y cubanas que quiebra los lenguajes canónicos y cose "hiatos de resistencia". Allí donde formas, prácticas y sobrevivencias no…

    Leer más
  • ¿Qué hacemos con Fierro? Los feminismos y el poema nacional

    A 150 años de la publicación de El María Vicens reflexiona sobre cómo leer el clásico nacional en clave feminista. Para eso, reconstruye la genealogía de lecturas y reversiones -desde Victoria Ocampo hasta Gabriela Cabezón Cámara- que pusieron en tensión la cultura viril de la que es símbolo el poema de Hernández.

    Leer más
  • Hazel Carby: Identidad y memoria de la pérdida

    En "Imperial Intimacies" la historiadora y crítica literaria Hazel V. Carby se vale de archivos históricos y su genealogía familiar para discutir la britanidad y los procesos vinculantes del colonialismo y el imperialismo, y su relación con la racialidad, el género y la clase social. En esta entrega ofrecemos la traducción de “Lost” relato de un abuso sexual sufrido de niña y último texto del primer apartado titulado “Inventario”.

    Leer más

La “comedia embustera” del desgobierno actual. Entrevista a José Miguel Wisnik

El músico, escritor y crítico literario señala cómo la escalada y la legitimidad de la violencia provocó una jaguncização del ciudadano común nunca antes vista en la historia del país. Y, en este contexto, se pregunta por las oscuras correspondencias entre las obras literarias de João Guimarães Rosa, la poesía de Carlos Drummond de Andrade, la explotación minera sistemática y depredadora y los recientes asesinatos de Bruno Pereira y Dom Phillipisen el Amazonas brasileño.
23 septiembre, 2022/por Revista Transas

«La vida dormida», entrevista con Natalia Labaké

La cineasta Natalia Labaké estrenó La vida dormida, su primer largometraje: Una película-documental realizada con material de archivo familiar contrapuesto con escenas filmadas por ella misma. La película se exhibió en el cine del MALBA, en el Gaumont y en otras salas.
19 septiembre, 2022/por

La escritura como espacio de la intimidad: en Adriana González Mateos

En el marco del seminario “Archivo de la intimidad de las literaturas latinoamericanas”, Silvana Aiudi entrevista a la escritora Adriana González Mateos.
8 septiembre, 2022/por

Sobre “El archivo como gesto. Tres recorridos en torno a la modernidad brasileña” de Mario Cámara

Por: María Elena Lucero



María Elena Lucero reseña para…
1 septiembre, 2022/por

Nelly Richard: Postales (o 22 hipótesis para un glosario)

Con motivo de la entrega del Diploma Honoris Causa a la crítica, ensayista y docente Nelly Richard por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Revista Transas comparte este texto de Andrea Giunta sobre la trayectoria de la académica francesa. Aquí, Giunta reconstruye, a partir de algunos libros y momentos en los que accedió al pensamiento de Richard, las intervenciones y propuestas de la crítica, las cuales incidieron en el escenario de la visualidad y en el pensamiento sobre el arte en América Latina durante los últimos cincuenta años.
25 agosto, 2022/por

César Aira y el nuevo orden literario del mundo

El escritor y docente mexicano discute los preceptos de cierta crítica literaria entorno a la literatura y su función social. Alfredo Lèal señala cómo la noción de mercancía literaria, en el proyecto creador de César Aira, puede cuestionar el lugar mismo de la literatura en la sociedad y proyectarse como una descolonización del mercado literario latinoamericano actual.
18 agosto, 2022/por

Diadorim hombre hasta el fin (Relecturas transviadas de Gran Sertón: Veredas)

Por: Amara Moira



Traducción: Victoria Solis



Revista Transas…
4 agosto, 2022/por

ESMA, encierro y vida cotidiana

Martín Kohan propone algunas lecturas del libro "ESMA. Represión y poder en el centro clandestino más emblemático de la última dictadura argentina", libro compilado por Marina Franco y Claudia Feld. Kohan se detiene en las relaciones entre la vida cotidiana, el encierro y el afuera de la vida cotidiana con una serie de revelaciones.
1 agosto, 2022/por

Nadie se maquilla dos veces frente al mismo espejo

En el marco del seminario “Cartografías sexuales en Latinoamérica” dictado por Martin De Mauro Rucovsky para la Maestría en literaturas de América Latina (UNSAM),Victoria Menéndez escribió un texto en el que la familia y el cuerpo se entrecruzan, Judith Butler, la novela A lo lejos (2017) de Hernán Díaz y el documental Paris is Burning de Jean Livingston son parte de su apuesta.
14 julio, 2022/por

Jaider Esbell: Fisuras entre los mundos

Jaider Esbell fue un artista pionero, propiciador y defensor de las perspectivas indígenas, el ambientalismo y los derechos sobre la tierra. En este ensayo, Madeline Murphy Turner analiza las obras de arte del recientemente fallecido artista macuxi, y contextualiza su práctica artística y activista en el panorama más extenso de las representaciones indígenas en las Américas.
4 julio, 2022/por

El sujeto implicado: Más allá de víctimas y perpetradores

¿Cómo pensar los pasados traumáticos ampliando la dicotomía entre perpetrador y víctima? ¿Se puede pensar la violencia, el privilegio, el trauma transgeneracionalmente? ¿Cómo imaginar una justicia que dé cuenta de los legados del pasado y de las demandas del futuro? Éstas son algunas de las preguntas que guían este texto de Michael Rothberg.
23 junio, 2022/por

Ensayo de ella. Ensayo de la disyunción

Lucía De Leone reseña "Ensayo de ella. Un estudio performático del yo y su relación con los objetos y la naturaleza" (2022), obra con guion de Alejandra Laera y dirección de Andrea Servera y Lisa Schachtel. De Leone se detiene en los posicionamientos que la obra despliega para narrar un pedazo de vida, posicionamientos que son multidireccionales y en los que se cuelan experiencias, objetos y lecturas por las distintas capas que forman el recuerdo. Ensayo de ella puede verse los domingos 19 y 26 de junio en El Grito (18h, Costa Rica 5459, CABA).
16 junio, 2022/por

La “comedia embustera” del desgobierno actual. Entrevista a José Miguel Wisnik

El músico, escritor y crítico literario señala cómo la escalada y la legitimidad de la violencia provocó una jaguncização del ciudadano común nunca antes vista en la historia del país. Y, en este contexto, se pregunta por las oscuras correspondencias entre las obras literarias de João Guimarães Rosa, la poesía de Carlos Drummond de Andrade, la explotación minera sistemática y depredadora y los recientes asesinatos de Bruno Pereira y Dom Phillipisen el Amazonas brasileño.
23 septiembre, 2022/por Revista Transas

«La vida dormida», entrevista con Natalia Labaké

La cineasta Natalia Labaké estrenó La vida dormida, su primer largometraje: Una película-documental realizada con material de archivo familiar contrapuesto con escenas filmadas por ella misma. La película se exhibió en el cine del MALBA, en el Gaumont y en otras salas.
19 septiembre, 2022/por

La escritura como espacio de la intimidad: en Adriana González Mateos

En el marco del seminario “Archivo de la intimidad de las literaturas latinoamericanas”, Silvana Aiudi entrevista a la escritora Adriana González Mateos.
8 septiembre, 2022/por

Sobre “El archivo como gesto. Tres recorridos en torno a la modernidad brasileña” de Mario Cámara

Por: María Elena Lucero



María Elena Lucero reseña para…
1 septiembre, 2022/por

Nelly Richard: Postales (o 22 hipótesis para un glosario)

Con motivo de la entrega del Diploma Honoris Causa a la crítica, ensayista y docente Nelly Richard por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Revista Transas comparte este texto de Andrea Giunta sobre la trayectoria de la académica francesa. Aquí, Giunta reconstruye, a partir de algunos libros y momentos en los que accedió al pensamiento de Richard, las intervenciones y propuestas de la crítica, las cuales incidieron en el escenario de la visualidad y en el pensamiento sobre el arte en América Latina durante los últimos cincuenta años.
25 agosto, 2022/por

César Aira y el nuevo orden literario del mundo

El escritor y docente mexicano discute los preceptos de cierta crítica literaria entorno a la literatura y su función social. Alfredo Lèal señala cómo la noción de mercancía literaria, en el proyecto creador de César Aira, puede cuestionar el lugar mismo de la literatura en la sociedad y proyectarse como una descolonización del mercado literario latinoamericano actual.
18 agosto, 2022/por

Diadorim hombre hasta el fin (Relecturas transviadas de Gran Sertón: Veredas)

Por: Amara Moira



Traducción: Victoria Solis



Revista Transas…
4 agosto, 2022/por

ESMA, encierro y vida cotidiana

Martín Kohan propone algunas lecturas del libro "ESMA. Represión y poder en el centro clandestino más emblemático de la última dictadura argentina", libro compilado por Marina Franco y Claudia Feld. Kohan se detiene en las relaciones entre la vida cotidiana, el encierro y el afuera de la vida cotidiana con una serie de revelaciones.
1 agosto, 2022/por

Nadie se maquilla dos veces frente al mismo espejo

En el marco del seminario “Cartografías sexuales en Latinoamérica” dictado por Martin De Mauro Rucovsky para la Maestría en literaturas de América Latina (UNSAM),Victoria Menéndez escribió un texto en el que la familia y el cuerpo se entrecruzan, Judith Butler, la novela A lo lejos (2017) de Hernán Díaz y el documental Paris is Burning de Jean Livingston son parte de su apuesta.
14 julio, 2022/por

Jaider Esbell: Fisuras entre los mundos

Jaider Esbell fue un artista pionero, propiciador y defensor de las perspectivas indígenas, el ambientalismo y los derechos sobre la tierra. En este ensayo, Madeline Murphy Turner analiza las obras de arte del recientemente fallecido artista macuxi, y contextualiza su práctica artística y activista en el panorama más extenso de las representaciones indígenas en las Américas.
4 julio, 2022/por

El sujeto implicado: Más allá de víctimas y perpetradores

¿Cómo pensar los pasados traumáticos ampliando la dicotomía entre perpetrador y víctima? ¿Se puede pensar la violencia, el privilegio, el trauma transgeneracionalmente? ¿Cómo imaginar una justicia que dé cuenta de los legados del pasado y de las demandas del futuro? Éstas son algunas de las preguntas que guían este texto de Michael Rothberg.
23 junio, 2022/por

Ensayo de ella. Ensayo de la disyunción

Lucía De Leone reseña "Ensayo de ella. Un estudio performático del yo y su relación con los objetos y la naturaleza" (2022), obra con guion de Alejandra Laera y dirección de Andrea Servera y Lisa Schachtel. De Leone se detiene en los posicionamientos que la obra despliega para narrar un pedazo de vida, posicionamientos que son multidireccionales y en los que se cuelan experiencias, objetos y lecturas por las distintas capas que forman el recuerdo. Ensayo de ella puede verse los domingos 19 y 26 de junio en El Grito (18h, Costa Rica 5459, CABA).
16 junio, 2022/por

© Copyright - Revista Transas ::::::::::::::::: Diseño Web: andyqueanda