• Sobre «Memorias de Brasil y Cuba. Gestos decoloniales, prácticas feministas» de María Elena Lucero

    Por: Mario Cámara

    Mario Cámara lee cómo, desde una perspectiva decolonial y los estudios de género, María Elena Lucero propone un recorrido ambicioso por obras artísticas brasileñas y cubanas que quiebra los lenguajes canónicos y cose "hiatos de resistencia". Allí donde formas, prácticas y sobrevivencias no…

    Leer más
  • ¿Qué hacemos con Fierro? Los feminismos y el poema nacional[i]

    A 150 años de la publicación de El María Vicens reflexiona sobre cómo leer el clásico nacional en clave feminista. Para eso, reconstruye la genealogía de lecturas y reversiones -desde Victoria Ocampo hasta Gabriela Cabezón Cámara- que pusieron en tensión la cultura viril de la que es símbolo el poema de Hernández.

    Leer más
  • Hazel Carby: Identidad y memoria de la pérdida

    En "Imperial Intimacies" la historiadora y crítica literaria Hazel V. Carby se vale de archivos históricos y su genealogía familiar para discutir la britanidad y los procesos vinculantes del colonialismo y el imperialismo, y su relación con la racialidad, el género y la clase social. En esta entrega ofrecemos la traducción de “Lost” relato de un abuso sexual sufrido de niña y último texto del primer apartado titulado “Inventario”.

    Leer más
  • La traducción como lectura. Epistemología queer en José Esteban Muñoz

    En esta entrega presentamos una traducción del texto “Lo efímero como evidencia: Notas introductorias a los actos queer” escrito por José Esteban Muñoz, quien fuera profesor asistente en Estudios de Performance en la Universidad de Nueva York, para una serie de ensayos reunidos en el segundo número del año 8 de la revista Women & Performance: a journal of feminist theory.

    Leer más
  • Ley y desobediencia en la poesía de Elena Anníbali

    Carlos Romero analiza poemas de la escritora cordobesa Elena Anníbali desde categorías propuestas por Judith Butler y Sara Ahmed.

    Leer más

MANOEL DE BARROS Y EL USO DE LA PALABRA EN LA POESÍA

En Memorias inventadas, José Ioskyn nos trae la traducción de los poemas de Manoel de Barros, famoso autor brasileño que fue premiado varias veces y que falleció en 2014. En esta entrevista, el traductor habla con Revista Transas sobre cómo fue el proceso de traducción y cómo se llegó al resultado final. La escritura Manoel de Barros se caracteriza por la predominancia de la naturaleza y el juego constante con la lengua. La poesía de Memorias inventadas nos acerca a los recuerdos de su infancia, a la vez que nos muestra distintos paisajes, ya que lo silvestre está siempre presente. Las palabras elegidas nos aproximan a los distintos entornos que tuvo en su vida: el poeta relata su infancia, con su mirada de niño y las enseñanzas y aprendizajes que recibió, en tres partes distintas, atravesando así diferentes épocas y anécdotas de su vida.
26 agosto, 2021/por

EL DERECHO A DESOBEDECER

Anabella Coletti aborda aquí Pelea de gallos (2018), una antología de cuentos de la escritora ecuatoriana Maria Fernanda Ampuero. La lectura de Coletti hace foco en los cuerpos y su jerarquización, para proponer que la obra de Ampuero pone en escena una serie de prácticas sociales que determinan que ciertos cuerpos ‒los mutilados, enfermos, viejos, gordos‒ son considerados anómalos y monstruosos. Así, se pregunta qué supone la normalidad esa lectura habilita y quiénes son los verdaderxs monstruxs. El texto de Coletti se escribió en el marco del seminario "Legalidades en disputa. El género en derecho y en literatura", dictado por Daniela Dorfman para la Maestría en Literaturas de América Latina de la UNSAM, dirigida por Gonzalo Aguilar y Mónica Szurmuk.
26 agosto, 2021/por
Figuras de las víctimas en la Comuna 13, Jesus Abad Colorado (2002)

La escucha y la escritura. Notas sobre La sombra de Orión (2021) de Pablo Montoya

A vuelo de pájaro, como siguiendo su sombra, Simón Henao reseña la última novela del escritor colombiano Pablo Montoya, escrita entre el 2018 y el 2020 y publicada en el 2021 en medio de una histórica revuelta social.
23 agosto, 2021/por

Legalidad, sexualidad y géneros en «Niketche, uma história de poligamia»

En una nueva edición del dossier "Escenas de ley en el arte y la literatura. Judicialización y relaciones sociales", Martina Altalef aborda la novela de la escritora mozambiqueña Paulina Chiziane, Niketche, uma história de poligamia (2002). En la propuesta de Altalef, la novela de Chiziane activa una lectura de la poligamia como sistema que trenza y desarma legalidad, sexualidad y géneros de manera situada desde Mozambique. La novela examina la poligamia como una dinámica válida para las relaciones sexoafectivas al interior de una cultura poscolonial. Y en ese ensayo, de acuerdo con la propuesta de Altalef, Niketche desarma sexualidad y géneros, a la vez que cuestiona las dinámicas sociales de legibilidad de "lo masculino" y "lo femenino".
19 agosto, 2021/por

Lo liso, lo estriado y las Señales que precederán al fin del mundo

Carlos Romero propone una lectura de la novela Señales que precederán al fin del mundo, de Yuri Herrera.
12 agosto, 2021/por

DOCUMENTOS ENCARNADOS: DOS CASOS JUDICIALES EN ESCENA

En una nueva edición del dossier “Escenas de ley en el arte y en la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, Catalina Donoso Pinto aborda el documental Las Cruces (Teresa Arredondo y Carlos Vásquez, 2018) y la obra teatral Trewa. Estado-nación o el espectro de la traición (Paula González Seguel, 2019). Ambas producciones ponen en escena, a través del documental y del teatro, dos casos judiciales en curso al momento de su realización. El primero, el proceso judicial de “la masacre de Laja”, resuelto en 2020, en el que se investigaba el asesinato de diecinueve personas en Laja y San Rosendo, a siete días del golpe cívico-militar chileno de 1973. El segundo, la causa abierta por el asesinato de la activista socioambiental Macarena Valdés, en 2019. Donoso Pinto encuentra que en las obras creadas a partir de esos crímenes lo documental aparece ligado a un uso particular del archivo, y propone entonces nuevas reflexiones en torno a las nociones de documentalidad y de archivo performático para pensar esas producciones.
5 agosto, 2021/por

Parentescos raros y familias impensadas: una lectura sobre los afectos y las maternidades en La hija única de Guadalupe Nettel

La hija única nos propone acercarnos a la realidad vivida por miles de mujeres en la actualidad desde una perspectiva distinta.
29 julio, 2021/por

¿Qué pasa cuando la pornografía la escriben las mujeres? Fanfiction, deseo femenino y ética

En este ensayo, Jéssica Sessarego retoma su estudio del fanfiction, ya presentado en una entrega anterior, para explorar algunos de los debates que suscitan dentro de los fandoms las vertientes eróticas y pornográficas de este género. Por tratarse de un espacio mayormente feminizado y marginal, el fanfiction puede constituirse en una ventana privilegiada para asomarse a algunas expresiones de deseo no contemplados en la norma. Sin embargo, esto también implica que encontraremos allí todo tipo de temas problemáticos que nos dejarán con más preguntas que respuestas.
23 julio, 2021/por

Del recoger al recorrer: Desplaza-mentes de Carolina Maria de Jesus por Argentina

Por: Marcelle Leal°



Imagen: Carolina Maria de Jesus en…
15 julio, 2021/por

“Para saber qué esperamos de la justicia, primero tenemos que preguntarnos qué es reparación para cada una de nosotras”, entrevista a Belén López Peiró

En una nueva entrega del dossier “Escenas de ley en el arte y la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, Jimena Reides entrevista a Belén López Peiró, autora de Por qué volvías cada verano (2018) y Donde no hago pie (2021). Entre otros temas, López Peiró conversa con Revista Transas sobre su última obra, la cual aborda el engorroso proceso judicial que le sigue a una denuncia por abuso familiar, y reflexiona sobre la noción de “reparación” que prevalece en el actual sistema judicial.
8 julio, 2021/por

Nostalgia de mar: entrevista a Marcial Gala

Por: Nahuel Paz y Carlos Romero


Marcial Gala (La Habana, 1965)…
1 julio, 2021/por

Fuerza de ley e imagen fotográfica

En esta entrega del dossier “Escenas de ley en el arte y la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, presentamos el análisis que Fernando J. Rosenberg hace a propósito de la relación entre discurso jurídico e imagen fotográfica. El autor aborda la intersección entre colonización, ley y nación a través del análisis de dos fotografías de los años veinte del fotógrafo peruano Martín Chambi, para así reflexionar sobre las condiciones de interpelación y el lugar de las tecnologías artísticas en la representación cultural indigenista. El texto de Rosenberg fue traducido por Fermín Rodríguez y extraído de Tras los derechos humanos. Literatura, artes visuales y cine en América Latina 1990-2020, obra inédita en castellano.
24 junio, 2021/por

MANOEL DE BARROS Y EL USO DE LA PALABRA EN LA POESÍA

En Memorias inventadas, José Ioskyn nos trae la traducción de los poemas de Manoel de Barros, famoso autor brasileño que fue premiado varias veces y que falleció en 2014. En esta entrevista, el traductor habla con Revista Transas sobre cómo fue el proceso de traducción y cómo se llegó al resultado final. La escritura Manoel de Barros se caracteriza por la predominancia de la naturaleza y el juego constante con la lengua. La poesía de Memorias inventadas nos acerca a los recuerdos de su infancia, a la vez que nos muestra distintos paisajes, ya que lo silvestre está siempre presente. Las palabras elegidas nos aproximan a los distintos entornos que tuvo en su vida: el poeta relata su infancia, con su mirada de niño y las enseñanzas y aprendizajes que recibió, en tres partes distintas, atravesando así diferentes épocas y anécdotas de su vida.
26 agosto, 2021/por

EL DERECHO A DESOBEDECER

Anabella Coletti aborda aquí Pelea de gallos (2018), una antología de cuentos de la escritora ecuatoriana Maria Fernanda Ampuero. La lectura de Coletti hace foco en los cuerpos y su jerarquización, para proponer que la obra de Ampuero pone en escena una serie de prácticas sociales que determinan que ciertos cuerpos ‒los mutilados, enfermos, viejos, gordos‒ son considerados anómalos y monstruosos. Así, se pregunta qué supone la normalidad esa lectura habilita y quiénes son los verdaderxs monstruxs. El texto de Coletti se escribió en el marco del seminario "Legalidades en disputa. El género en derecho y en literatura", dictado por Daniela Dorfman para la Maestría en Literaturas de América Latina de la UNSAM, dirigida por Gonzalo Aguilar y Mónica Szurmuk.
26 agosto, 2021/por
Figuras de las víctimas en la Comuna 13, Jesus Abad Colorado (2002)

La escucha y la escritura. Notas sobre La sombra de Orión (2021) de Pablo Montoya

A vuelo de pájaro, como siguiendo su sombra, Simón Henao reseña la última novela del escritor colombiano Pablo Montoya, escrita entre el 2018 y el 2020 y publicada en el 2021 en medio de una histórica revuelta social.
23 agosto, 2021/por

Legalidad, sexualidad y géneros en «Niketche, uma história de poligamia»

En una nueva edición del dossier "Escenas de ley en el arte y la literatura. Judicialización y relaciones sociales", Martina Altalef aborda la novela de la escritora mozambiqueña Paulina Chiziane, Niketche, uma história de poligamia (2002). En la propuesta de Altalef, la novela de Chiziane activa una lectura de la poligamia como sistema que trenza y desarma legalidad, sexualidad y géneros de manera situada desde Mozambique. La novela examina la poligamia como una dinámica válida para las relaciones sexoafectivas al interior de una cultura poscolonial. Y en ese ensayo, de acuerdo con la propuesta de Altalef, Niketche desarma sexualidad y géneros, a la vez que cuestiona las dinámicas sociales de legibilidad de "lo masculino" y "lo femenino".
19 agosto, 2021/por

Lo liso, lo estriado y las Señales que precederán al fin del mundo

Carlos Romero propone una lectura de la novela Señales que precederán al fin del mundo, de Yuri Herrera.
12 agosto, 2021/por

DOCUMENTOS ENCARNADOS: DOS CASOS JUDICIALES EN ESCENA

En una nueva edición del dossier “Escenas de ley en el arte y en la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, Catalina Donoso Pinto aborda el documental Las Cruces (Teresa Arredondo y Carlos Vásquez, 2018) y la obra teatral Trewa. Estado-nación o el espectro de la traición (Paula González Seguel, 2019). Ambas producciones ponen en escena, a través del documental y del teatro, dos casos judiciales en curso al momento de su realización. El primero, el proceso judicial de “la masacre de Laja”, resuelto en 2020, en el que se investigaba el asesinato de diecinueve personas en Laja y San Rosendo, a siete días del golpe cívico-militar chileno de 1973. El segundo, la causa abierta por el asesinato de la activista socioambiental Macarena Valdés, en 2019. Donoso Pinto encuentra que en las obras creadas a partir de esos crímenes lo documental aparece ligado a un uso particular del archivo, y propone entonces nuevas reflexiones en torno a las nociones de documentalidad y de archivo performático para pensar esas producciones.
5 agosto, 2021/por

Parentescos raros y familias impensadas: una lectura sobre los afectos y las maternidades en La hija única de Guadalupe Nettel

La hija única nos propone acercarnos a la realidad vivida por miles de mujeres en la actualidad desde una perspectiva distinta.
29 julio, 2021/por

¿Qué pasa cuando la pornografía la escriben las mujeres? Fanfiction, deseo femenino y ética

En este ensayo, Jéssica Sessarego retoma su estudio del fanfiction, ya presentado en una entrega anterior, para explorar algunos de los debates que suscitan dentro de los fandoms las vertientes eróticas y pornográficas de este género. Por tratarse de un espacio mayormente feminizado y marginal, el fanfiction puede constituirse en una ventana privilegiada para asomarse a algunas expresiones de deseo no contemplados en la norma. Sin embargo, esto también implica que encontraremos allí todo tipo de temas problemáticos que nos dejarán con más preguntas que respuestas.
23 julio, 2021/por

Del recoger al recorrer: Desplaza-mentes de Carolina Maria de Jesus por Argentina

Por: Marcelle Leal°



Imagen: Carolina Maria de Jesus en…
15 julio, 2021/por

“Para saber qué esperamos de la justicia, primero tenemos que preguntarnos qué es reparación para cada una de nosotras”, entrevista a Belén López Peiró

En una nueva entrega del dossier “Escenas de ley en el arte y la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, Jimena Reides entrevista a Belén López Peiró, autora de Por qué volvías cada verano (2018) y Donde no hago pie (2021). Entre otros temas, López Peiró conversa con Revista Transas sobre su última obra, la cual aborda el engorroso proceso judicial que le sigue a una denuncia por abuso familiar, y reflexiona sobre la noción de “reparación” que prevalece en el actual sistema judicial.
8 julio, 2021/por

Nostalgia de mar: entrevista a Marcial Gala

Por: Nahuel Paz y Carlos Romero


Marcial Gala (La Habana, 1965)…
1 julio, 2021/por

Fuerza de ley e imagen fotográfica

En esta entrega del dossier “Escenas de ley en el arte y la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, presentamos el análisis que Fernando J. Rosenberg hace a propósito de la relación entre discurso jurídico e imagen fotográfica. El autor aborda la intersección entre colonización, ley y nación a través del análisis de dos fotografías de los años veinte del fotógrafo peruano Martín Chambi, para así reflexionar sobre las condiciones de interpelación y el lugar de las tecnologías artísticas en la representación cultural indigenista. El texto de Rosenberg fue traducido por Fermín Rodríguez y extraído de Tras los derechos humanos. Literatura, artes visuales y cine en América Latina 1990-2020, obra inédita en castellano.
24 junio, 2021/por

© Copyright - Revista Transas ::::::::::::::::: Diseño Web: andyqueanda

2021 literaturas flyer (1)